PLAGAS
Las plagas en el invernadero, ocasionan, pérdidas
cuantiosas monetarias dañando a las plantas y al fruto, por esto debemos
desarrollar un plan de prevención, que nos ayude a que no entre en contacto con
la planta o que si entra alguna plaga, podamos controlarla inmediatamente y de
preferencia exterminarla.
Para desarrollar el plan preventivo, debemos de
considerar los aspectos agronómicos, biológicos, culturales, químicos y
legales. El manual de inocuidad, está enfocado a la prevención de las plagas,
así que, si se sigue al pie de la letra será más fácil evitar el ingreso de
alguna plaga indeseable.
Control
Natural: este tipo de control
consiste en conocer bien las condiciones ambientales que favorecen o limitan el
desarrollo de la plaga. Conociendo bien este tipo de control podemos aplicar
una solución química para la prevención de la plaga, cuando las condiciones ambientales
le favorezcan.
Control
Cultural: involucra las
diferentes prácticas de manejo agronómico realizados a lo largo del ciclo, con
el objetivo de reducir al máximo el establecimiento y el desarrollo del
insecto-plaga. Para hacer valer este control podemos utilizar variedades
tolerantes y rotar cultivos.
Control
Legal: este control está
relacionado más que nada con las disposiciones legales, realizadas por los
gobiernos para evitar el ingreso al país de insectos exóticos, que se puedan
convertir en una plaga nueva o poniendo en cuarentena algunos cultivos que
fueron introducidos al país.
Control
Mecánico: se trata básicamente de
la implementación de mallas, trampas y de la eliminación manual de focos de
infestación.
Control
Biológico: este tipo
de control es de los mas importantes y menos peligrosos para la planta y las
personas que le rodean, se trata de introducir insectos enemigos de la plaga
para que los combata y elimine de
forma natural, alimentándose de ellos, debemos tener en cuenta, que estos
enemigos naturales no le harán daño a la planta.
Control
Químico: este control se refiere
a la utilización de insecticidas y pesticidas, se debe considerar como la última opción a utilizar en el combate
de la plaga. Se debe de utilizar cuando ya se aplicaron todos los controles
anteriores y sin embargo la plaga sigue representando un grave peligro para la
planta. Además, se debe tener en cuenta el grupo toxicológico, dosis, intervalo
de seguridad, forma de aplicación y grado de toxicidad. También, se deben rotar
los insecticidas para no provocar inmunidad en la plaga ocasionando un mayor
gasto.
A continuación veremos algunas de las plagas más
importantes que afectan a la planta de jitomate.
MOSCA
BLANCA.
Existen dos tipos importantes de mosca blanca
(aleyrodidae):
Trialeurodes
vaporariorum: la humedad
relativa óptima es de 75 a 80%. La temperatura de 26 a 30°C. (Izquierda)
Bemisia
Tabaci: su temperatura óptima
es de alrededor de 30°C. La humedad relativa es igual que la trialeurodes.
(Derecha)
Su estatura es de 1.2 a 1.6 mm, aunque la
trialeurodes siempre tiende a ser más larga. Las alas de la Bemisia Tabaci
están de forma paralela y en tejado, en cambio, las alas de trialeurodes forman
un triángulo y en un plano horizontal. Sus ojos son de color rojizo en ambas
especies.
Medidas
de prevención: un
monitoreo eficiente evitara que la mosca blanca invada la planta, una medida de
prevención eficiente son las trampas amarillas, mantener cerradas las puertas,
eliminar malezas y por último el control químico que se aplica cuando hay un
riesgo de penetración de la plaga hacia las instalaciones.
Estos son algunos tipos de productos que combatirán
a la mosca blanca:
1.
El ajo. Es
un repelente natural, hay muchos productos orgánicos a base extracto de ajo
como son: pestilout, biocrack…
2.
El jabón.
3.
Aceite de
neem
4.
Pelitre
(piretrina natural)
Estos productos crean una parálisis a la mosca blanca haciéndolas caer y por
ultimo morir.
Ingrediente activo de control químico (ver anexo 1
al final de este manual).
PARATRIOZA.
La paratrioza es considerada como el principal
vector de fitoplasmas.
Tiene reproducción sexual (hembra-macho), su ciclo
de vida desde la cópula hasta su edad adulta dura aproximadamente de 20 a 30 días.
Sus etapas de vida son, huevecillos, ninfas y
estado adulto.
La temperatura óptima en los primeros tres estadíos
larvales se encuentran de 20 a 29°, mientras que del cuarto estadio hasta su
edad adulta su temperatura óptima está alrededor de 16 a 26°. Una media de 23°
es la óptima para su desarrollo.
Su característica más peculiar es que cuando es
molesta comienza a dar de brincos, de ahí que se le dé el nombre de pulgón
saltador.
Los daños directos los ocasionan las ninfas al
alimentarse de la savia de la planta.
Las células afectadas por las ninfas presentan
actividad anormal de reguladores de crecimiento, las plantas se ven
amarillentas y raquíticas, con mermas en el rendimiento y frutos pequeños con
baja calidad comercial.
El monitoreo, trampas amarillas, muestreo directo y
constante a la planta, muestreo de estados inmaduros, control cultural y
preventivo, control mecánico (deshoje) y control químico (ver anexo 1 de este
manual).
TRIPS
Los trips son unos insectos alados muy pequeños que
pertenecen al orden de thysanoptera. Existen mas de 5,000 especies de trips.
Muchos de los trips se llegan a presentar en las trampas de los invernaderos
pero no son dañinas para la planta de jitomate. Son alrededor de 10 especies
que si le causan daño a la planta. Los trips son polífagos, o sea, que se
alimentas de todas las plantas que pueden existir dentro del invernadero,
jitomate y malezas.
Las principales especies que afectan a la planta de
jitomate son la trips palmi y la frankliniella occidentalis.
La temperatura de la F. occidentalis es de
alrededor de 27°.
Su fecundidad oscila entre 33 a 135
huevecillos/hembra.
Su metamorfosis es de, huevecillo, larva (dos
estadíos), pre-pupa, pupa y adulto.
Los daños directos ocasionados por los trips se da
cuando las larvas y los adultos pican la planta para extraer la savia y
alimentarse ocasionando la muerte del área picada.
Los daños indirectos es la transmisión de virosis
ocasionando el TSWV o virus de la marchitez manchada y la TCSV.
El monitoreo se realiza por trampas amarillas,
muestreos directos en la planta y restos de alimentación en el envés de la
hoja.
Las medidas preventivas que se pueden aplicar son: control
cultural, sales potásicas y ácidos grasos, jabones agrícolas, cal micronizada,
aceite de soya y piretrinas naturales, extracto de ajo, aceite de neem,
spinosad y el control químico.
PULGONES
Las principales especies de pulgones son:
1.
El áfido
del algodón o melón.
2.
El áfido de
antenas largas.
3.
El áfido de
la papa, del tomáte y de las solanáceas.
4.
El pulgón
negro del haba.
5.
El pulgón
del repollo.
6.
El pulgón
negro de las leguminosas.
7.
El pulgón
verde del chile.
Son insectos pequeños de entre 1.6 y 3.5 mm en
forma de pera, que pertenecen al orden Hemiptera y a la familia Aphididae,
también son llamados áfidos. Aphididae son la familia mas conocida por la
transmicion de virus a las hortalizas. Pueden transmitir hasta 275 tipos de
virus, muy por encima de la mosquita blanca.
Los pulgones son polífagos (comen de todo), presentan
una reproducción precoz, tienen alta tasa de natalidad, producen descendientes
de tamaño pequeño pero en gran cantidad, aunque tienen una provavilidad de
supervivencia muy baja.
La temperatura óptima para que los pulgones vuelen
oscila entre los 15 y los 30° siendo la óptima 26°, una ninfa necesita una
semana a 22° para alcanzar el estado adulto y comenzar a reproducirse con un
promedio de 5 ninfas diarias durante tres semanas.
Damos directos: para alimentarse las ninfas y los
adultos atacan los brotes florales y foliares de los que succiona la savia
inyectando sustancias tóxicas a la planta. Las hojas se enrollan hacia abajo y
se fruncen, posteriormente se marchitan y se decoloran, las hojas nuevas no
tienen un crecimiento normal, se deforman y se enrollan, las plantas que se
infectan gravemente se vuelven de color café y mueren.
Daños indirectos: infestación del virus del mosaico
del pepino, virus Y de la papa, virus del mosaico de la alfalfa, virus del
ápice amarillo del tomate y virus del gravado del tabaco
El monitereo se hace con la colocación de trampas
amarillas, control cultural, jabon agrícola, aceites vegetales como triona, extractos
de plantas como biomel y el control químico.
ARAÑA
ROJA.
Son polífagas, su gran capacidad de reproducción
las hacen capaces de destruir las plantas muy rápidamente, pertenecen a la
clase a´racnida, subclase acarina o acar (ácaros). Tiene 5 estadíos en su
desarrollo: huevecillo, larva, primer estadío ninfal, segundo estadío ninfal y
ácaro adulto. Dura una semana para desarrollarse completamente, la temperatura
óptima es de 32-33°C.
Daños directos: la planta dañada se vuelve de color
blancuzco o bronceado, las plantas poco dañadas muestran puntos pálidos que
permiten ver a través de estas. Cuando son totalmente deñadas se tornan
completamente pálidas y se secan.
El monitoreo se realiza directamente en el follaje
de la planta revisando el envés de la hoja, control cultural y control químico
(ver anexo 1 de este manual)
ENFERMEDADES.
ITRODUCCION
Para desarrollar el plan preventivo, debemos de
considerar los aspectos agronómicos, biológicos, culturales, químicos y
legales. El manual de inocuidad, está enfocado a la prevención de las plagas,
así que, si se sigue al pie de la letra será más fácil evitar el ingreso de
alguna plaga indeseable.
Control
Natural: este tipo de control
consiste en conocer bien las condiciones ambientales que favorecen o limitan el
desarrollo de la enfermedad. Conociendo bien este tipo de control podemos
aplicar una solución química para la prevención de la enfermedad, cuando las condiciones
ambientales le favorezcan.
Control
Cultural: involucra las
diferentes prácticas de manejo agronómico realizados a lo largo del ciclo, con
el objetivo de reducir al máximo el establecimiento y el desarrollo del
enfermedad. Para hacer valer este control podemos utilizar variedades
tolerantes y rotar cultivos.
Control
Legal: este control está
relacionado más que nada con las disposiciones legales, realizadas por los
gobiernos para evitar el ingreso de plantas exóticos al país, que puedan traer
una enfermedad nueva y poniendo en cuarentena algunos cultivos que fueron
introducidos al país.
Control
Mecánico: se trata básicamente de
la implementación del manual de inocuidad de este libro.
Control
Químico: este control se refiere
a la utilización de fungicidas, se
debe considerar como la última opción a utilizar en el combate de la
enfermedad. Se debe de utilizar cuando ya se aplicaron todos los controles
anteriores y sin embargo la enfermedad sigue representando un grave peligro
para la planta. Además, se debe tener en cuenta el grupo toxicológico, dosis,
intervalo de seguridad, forma de aplicación y grado de toxicidad. También, se
deben rotar los fungicidas para no provocar inmunidad en el virus ocasionando
un mayor gasto.
A continuación veremos algunas de las enfermedades
más importantes que afectan a la planta de jitomate.
PUDRICIONES RADICULARES, DAMPING-OFF
El ahogamiento en las plántulas, mas comúnmente
llamada damping-off es causado por varios hongos habitantes en el suelo.
El hongo
principal es el phytophthora spp. Y fusarium spp.
Medidas preventivas: evitar riegos en exceso,
encharcamientos de agua, usar semilla certificada, desinfectar las
instalaciones del invernadero y herramientas, hacer una aplicación de basillus subtillis
antes del trasplante, no dejar terrones grandes antes del acolchado, seguir
estrictamente el manual de inocuidad de este libro y mantener el contenedor del
agua limpio.
Control cultural: no mojar el bulbo demasiado,
dejar la línea de la cintilla a 10 cm de las plantas, evitar exceso de
nitrógeno, sacar las plantas deñadas inmediatamente y adicionar cal en las
zonas afectadas.
Control químico: aplicar fungicidas en las dosis
recomendadas.
MARCHITEZ DEL TOMATE Y PUDRICION DE LA CORONA Y RAIZ.
La marchitez del tomate es causada por fusarium
oxysporum f. sp. Lycopersici, es una de las enfermedades mas destructivas de
los cultivos, se caracteriza por un amarillamiento empezando por la hojas mas
viejas hasta extenderse por toda la planta. Mientras que la pudrición de la
corona y raíz es causada por fusarium oxysporum f. sp radicis-lycopersici el
cual puede dejar pérdidas de hasta el 50% del cultivo.
Los síntomas de la marchitez del tomate es un
amarillamiento empezando por las hojas más viejas hasta extenderse por toda la
planta, achaparramiento, epinastacia, defoliación y necrosis marginal hasta que
finalmente la planta muere. En las raíces y los tallos se presenta una
pudrición negra particularmente sobre las raíces mas pequeñas.
Los síntomas de la pudrición de la corona y raíz
son: achaparramiento amarillamiento y pérdida prematura de las hojas
cotiledonares y las hojas verdaderas mas bajas, el amarillamiento es tenue y se
presenta primero en los bordes de las hojas mas viejas, que posteriormente
progresa a las hojas superiores. El amarillamiento avanza en dirección a la
nervadura central y el tejido dañado muere. Las raíces primarias al igual que
las secundarias pueden pudrirse por completo.
Medidas preventivas: se puede realizar un
tratamiento químico antes del trasplante. El suelo debe estar sin presencia de
terrones, el suelo debe de estar debidamente humedecido por lo menos dos
semanas antes de la fumigación, aplicar bacillus subtillis.
Control cultural: evitar riegos pesados, usar
variedades resistentes, rotación de cultivos, no exceder el nitrógeno, hacer
aplicación de insecticidas para la eliminación de la mosca de mantillo.
Control químico: usar fungicidas en las dosis
recomendadas.
CENICILLA
DEL TOMATE
El hongo causante de esta enfermedad es la
leveillula taurica, y la oidiopsis taurica.
Los síntomas mas claros son lesiones verdes claro o
amarillo intenso en el haz de las hojas, en el envés se aprecia una ligera
vellosidad blanquecina o cenicilla, que son los conidióforos y conidios del
hongo. En el centro puede presentarse puntos necróticos con anillos cloróticos
concéntricos, produce micelio blanco en las manchas necrosadas.
Medidas preventivas: elegir variedades tolerantes,
eliminar residuos de plantas anteriores, eliminar malezas, realizar podas en
tiempo y forma, mantener secos los pasillos, apertura de las cortinas cuando la
temperatura exterior llegue a los 12°C.
Control cultural: sanear o podar las hojas que presenten
los primeros síntomas y aplicar un fungicida, evitar plantas vegetativas,
retirar el mismo día los residuos, desinfectar constantemente las tijeras y
guantes.
El control biológico se realiza con la aplicación
de bacillus subtilis.
El control químico se hará aplicando un fungicida
con las dosis recomendadas.
TIZÓN
TARDÍO
Se considera la enfermedad mas destructiva del
tomate, el patógeno que lo produce se reproduce rápidamente y abundantemente,
se llama phytophthora infestans.
El hongo posee micelio cenocítico, produce
esporangióforos hialinos y ramificados que salen a través de estomas. Los
esporangios son ovales, hialinos y con una papila apical. En condiciones
húmedas y de temperaturas frescas el esporangio germina produciendo zoosporas
biflageladas. En condiciones menos frescas, el esporangio produce un tuvo
germinativo que penetra directamente el tejido para iniciar nuevas infecciones.
La enfermedad puede afectar todos los tejidos
aéreos de la planta. Cuando ataca al tallo se torna de color castaño oscuro, se
estrangula y muere, en el follaje, los síntomas comienzan como zonas acuosas en
los bordes de los
foliolos las cuales adquieren un color verde
grisáceo como si se hubiera echado agua caliente a la hoja. Estas lesiones se
vuelven necróticas y a su vez provocan que pierda rigidez y los peciolos se
doblen.
Medidas de prevención: evitar fugas de agua, cortar
cuando se tengan los primeros síntomas y desinfectar la parte dañada,
desinfectar constantemente las tijeras y guantes, usar variedades tolerantes,
eliminar residuos de cosechas anteriores, eliminar malezas, rotar cultivos,
realizar las podas en tiempo y forma.
El control biológico se realiza con la aplicación
de bacillus subtilis.
El control químico se hará aplicando un fungicida
con las dosis recomendadas.
TIZON TEMPRANO
El hongo causante del tizón temprano es la
alternaría solani. Puede afectar en cualquier etapa de desarrollo, infectando
cualquier órgano aéreo.
Característica: conidióforos café oscuro simples
cortos o alargados, conidios café oscuro muriformes con pocas septas
longitudinales, claviformes elípticos o cónicos alargados con pico o ápice muy
largo y filiforme simple ramificado, no se forma cadena.
Los síntomas ocurren en las hojas viejas, y
consisten en pequeñas lesiones circulares o angulosas, irregulares color café
oscuro, en el centro aparecen anillos concéntricos. Las lesiones pueden crecer
y alcanzar 1.5 cm o mas de diámetro. Las lesiones se rodean de un color
amarillo debido a la producción de toxinas. En los tallos y ramas las lesiones
son ovales oscuras alargadas y también con anillos concéntricos. Cuando las
lesiones son numerosas se pueden unir, destruyendo el tejido foliar.
Medidas de prevención: usar semilla certificada,
sembrar variedades tolerantes al patógeno, eliminar malezas, evitar fugas de
agua, podar en tiempo y forma, saneo en las hojas afectadas y desinfectar y
aplicar fungicidas.
El control biológico se realiza con la aplicación
de bacillus subtilis.
El control químico se hará aplicando un fungicida
con las dosis recomendadas.
MOHO GRIS
Botrytis cinerea pers. Es un hongo fitopatógeno que
ataca a más de 200 plantas, es conocido como moho gris o botritis.
Las características, conidióforos septados, grandes
y gruesos, café oscuro, ramificados en la parte distal, con ápices hinchados y
pequeños estigmas productores de conidios lisos, unicelulares de color claro,
de elipsoidales a ovoides.
El moho gris se puede presentar en cualquier parte
aérea de la planta, presentas codióforos con apariencia pelosa y gris-parduzca,
cuando sacudes los codióforos se puede observar cómo se desprenden las esporas,
signo característico del moho gris, los daños se presentan en las hojas viejas
y en heridas producidas por daños mecánicos. El hongo progresa hacia el tallo y
produce lesiones elípticas de color café con anillos concéntricos que a menudo lo rodean y acaban por marchitar toda la
planta.
Medidas de prevención: sanear los primeros brotes
de infección, desinfectar la semilla, usar bio-solarización y usar plásticos
anti-botritis.
Control cultural: llevar a cabo un adecuado control
de ventilación, riego y calefacción en el invernadero, hacer cortes de hojas e
hijos al ras del tallo para no dejar tocones que sirvan para el desarrollo del
parásito, término de este acto asperjar las áreas dañadas para sellar las
heridas o aplicar aguas cuaternarias y una pasta de fungicida.
El control biológico se realiza con la aplicación
de bacillus subtilis.
El control químico se hará aplicando un fungicida
con las dosis recomendadas.
CANCER BACTERIANO DEL TOMATE

Clavivacter machiganensis subsp. Machiganensis, se
le conoce como cancro o cáncer bacteriano, ojo de pájaro, mancha ocular y
marchitez bacteriana de acuerdo al daño ocasionado por el patógeno.
Se ha convertido en una de las enfermedades más
devastadoras en todo el mundo. Se transmite por la semilla, esta es la
enfermedad más temida en los invernaderos más temida en todo el mundo.
Los primeros síntomas aparecen en el segundo o
tercer racimo por encima del que se está cosechando, en las hojas aparecen
pequeñas áreas del tejido intervenal que se hacen hidrópicas (aguanosas), de
verde opaco, luego se desecan y toman una coloración pardo clara; las áreas
necróticas se extienden y las plantas afectadas aparecen como quemadas por un
mal tratamiento con agroquímicos o como si tuviera alguna alteración
fisiológica. En un corte longitudinal del tallo maduro, se aprecia una
decoloración del sistema vascular que varía desde un amarillo a rojizo-café,
mientras que las partes inferiores como la base y las raíces parecen estar
sanas. En la medula aparece un fluido bacteriano amarillo. Las plantas se
marchitan irreversiblemente, empezando por las hojas. Una vez que el sistema
vascular es afectado la planta muere. Uno de los principales síntomas del
follaje es la flacidez del último foliolo de la tercera o cuarta hoja del brote
principal hacia abajo. Dicho síntoma se observa más claramente en las horas más
calurosas del día.
En los frutos se presenta un síntoma conocido como
ojo de pájaro, que consiste en manchas oscuras costrosas con un halo blanco
intenso.
Medidas preventivas: tratamiento de semilla,
eliminación de residuos de cultivos anteriores, seguir al pie de la letra el
manual de inocuidad presente en este libro, biofumigar.
Control cultural: revisar el cultivo todos los
días, cambiar diariamente el desinfectante de manos y de pies, restringir la
entrada a personas ajenas al invernadero, eliminación de plantas con indicios
de clavivacter machiganensis, así como las que estén en co0ntacto con las
mismas, desinfectar el orificio donde se extrajo la planta, desinfectar las
herramientas, si ya existiese la enfermedad, desinfectar todas las herramientas
de trabajo al salir de cada cama, así como las manos y los pies y quemar los
residuos infectados.
Control químico: usar basillus subtilis.
MANCHA
BACTERIANA
El patógeno que lo causa es xanthomonas campestris
pv. Vesicatoria dye. Tiene tres razas las cuales se les conoce como T1, T2 y
T3.
Los síntomas se presentan una semana después de la
infección, la cual se da a través de los estomas o lesiones en las partes
aéreas de la planta. Los síntomas son manchas oscuras y acuosas con un halo
clorótico, estas manchas se presentan en las hojas más viejas, las manchas
presentan una envergadura de 4 mm de ancho, aunque después se vuelven más
grandes. En las hojas peciolos y raquis las manchas se unen formando estrías de
color oscuro, además de generar un amarillamiento. En el fruto se observa
lesiones en forma de ampolla de tamaño diminuto que sobresale de la superficie
lisa de la cutícula.
Medidas preventivas: usar variedades resistentes,
uso de semilla certificada, usar tratamiento de semilla, rotar cultivos y
evitar fugas de agua.
Control cultural: eliminar plantas malezas, evitar
escurrimiento o fugas de agua, tratar la semilla y eliminar las plantas
enfermas.
Control
bilógico: usar bacillus subtilis.
MARCHITEZ BACTERIANA
La bacteria causante de esta enfermedad es la
pseudomonas solanacearum E.F. Smith.
La raza 1 y
3 son las que afectan al tomate.
El síntoma más característico es un marchitamiento
repentino del follaje más joven o el amarillamiento de la parte más baja de la
planta. Los tejidos de la planta se vuelven flácidos y las hojas y los foliolos
se curvan hacia abajo (epinastacia). Haciendo un corte transversal se puede
observar una coloración café en el xilema justo debajo de la cáscara, en la
raíz se observa una desecación de intensidad variable.
Medidas preventivas: utilizar variedades
resistentes, desinfectar el suelo, desinfectar maquinaria y herramientas,
eliminar plantas hospederas, rotar cultivos, manejo adecuado del riego y manejo
adecuado del riego y de la humedad relativa.
Control cultural: eliminar residuos de cosechas
anteriores, mantener una adecuada ventilación en el cultivo, eliminar las
partes afectadas de la planta.
Control químico: usar cloropriclina y
biofumigación.
NEMATODOS
Son organismos que habitan en el suelo y aguas de
todo el mundo, de tamaño microscópico, vermiformes, semitransparentes. Algunos
de los miles de nemátodos son endoparásitos, viviendo y reproduciéndose dentro
de los tejidos de las raíces, tubérculos, brotes semillas etc. Los nematodos
miden de trecientos a mil micras con algunos de hasta cuatro mm de longitud.
Los síntomas que presenta es la disminución del
crecimiento de la planta y la marchites marchita por la reducción de
suministros de nutrientes y agua. Las raíces afectadas presentan pequeñas
lesiones húmedas y amarillentas que de pronto se tornan cafés o negras, por lo
regular mueren antes de llegar a la madures.
Medidas preventivas: realizar un diagnóstico de la
tierra y agua en laboratorio, usar la biofumigación, eliminación de malezas y
el uso de variedades tolerantes.
Control cultural: rotación de cultivos, eliminación
de plantas infectadas, solarización del suelo.
Control biológico: usar bacillus subtilis.
Control químico: aplicar disulfoton, de forato o
metam sodio, también puede aplicarse oxamil.
PARA MAYOR INFORMACION VISITA
WWW.HORTALIZAS.COM